Usted está aquí

Poesía y flamenco: una mirada a los años 70

Poesía y flamenco: una mirada a los años 70

21/04/2023 - 21:30

Poesía y flamenco van unidas de la mano. Por un lado, las letras del cante flamenco están impregnadas de un lirismo cercano a la poesía (la poesía del flamenco), cuando no, de auténticos poemas escritos por el pueblo para el pueblo. Por otro, son numerosos los artistas que han versionado o adaptado al flamenco las estrofas de poemas escritos por los más insignes poetas (la poesía en el flamenco). Como sabiamente decía Alfredo Arrebola, el decano de los cantaores granadinos: “Mientras haya poesía, habrá flamenco, porque el flamenco es una forma de poesía, por la estrecha relación que existen entre los temas de ambas disciplinas: el nacer, el vivir, el morir, el amor...”

Los años 70 del siglo XX supusieron una renovación para el flamenco. Es la década de los vanguardistas, tanto en el cante y baile, como en la guitarra. Con este concierto se rinde homenaje a aquellos artistas que supieron dar un aire nuevo, revolucionario, al flamenco y que se sintieron conmovidos por las letras de los poetas.

Se cantarán temas de Enrique Morente (de su disco Despegando), Camarón (La leyenda del tiempo) y Lole Montoya, con letras de Miguel Hernández, Lorca, Machado, Morente, Fernando Villalón, Manuel Flores y Pedro Rivera. Cada cante será precedido por una breve introducción ¿Sabías que la petenera Aceituneros de Enrique Morente, fue prohibida y eliminada del disco homenaje a Miguel Hernández en 1971 por la censura?

Intérpretes

Cante y violín: Linabel

Guitarras: Ismael Rueda y Pepe Fernández Guerra

Palmas: Pendiente.

Comentarios: Pepe Fernández Guerra