Usted está aquí
Dorantes

Bio-bibliografía
Grande entre los grandes. Y revolucionario entre los revolucionarios. El piano flamenco elevado a la categoría de mito mucho más allá de la ortodoxia, merced a sus afortunadas y creativas mezcolanzas con el jazz y otros géneros. Dorantes es considerado el mayor intérprete flamenco del siglo XXI y lleva años dedicándose a este género, reinventando sus reglas y traspasando sus límites tradicionales. El artista ha dado vida a una auténtica revolución musical dentro del flamenco, elevando el piano a un nivel puntero, en un mundo donde la guitarra es la reina. Aclamado mundialmente como uno de los pianistas flamencos más apasionantes de nuestro tiempo, Dorantes es un artista de excepcional talento
El periodista y musicologo Italiano, Carlo Vantaggioli, tras un concierto, firmaba con rotundidad “¿Quién sabe qué hubiera dicho el gran Armando "Chick" Corea si hubiera escuchado el concierto de Dorantes realizado ayer en el jardín de la Abadía en Ferentillo? Las inconfundibles vibraciones latinas del flamenco, pero aún mejores que el "Spanish Heart" son liberadas entre los ecos antiguos de los cantos gregorianos y los salmos benedictinos. Si como imaginamos, el espíritu de Armando hubiera estado revoloteando alrededor del campanario de San Pietro in Valle, la excelente técnica narrativa de Dorantes en la mano derecha y el ritmo resolutivo en la izquierda no habrían escapado a uno de los más grandes pianistas de todos los tiempos.” La apuesta innovadora del pianista sevillano se asienta sobre las líneas maestras de su intenso sonido y su característico sentido del ritmo. Basta con sentir el compás que, al igual que en su cuerpo, late en todas sus composiciones, en su atmósfera, en su universo personal. Dorantes ha sabido crear, englobando dentro de las llamadas World Music, un virtuoso piano que habla varios idiomas, desde las raíces profundas del flamenco pasando por el clásico, y desgarrando en el jazz más exquisito y puro.
Hace unos 25 años irrumpió en escena un pianista atípico procedente de una familia de larga tradición flamenca. DORANTES (sobrino de El Lebrijano, nieto de una preciada cantaora conocida como La Perrata) nació en Lebrija (Andalucía, España) en 1969 y conserva la franqueza de quien se enorgullece de sus orígenes: uno de los linajes gitanos más importantes de Flamenco (la Peña-Perrate- Pinni-Bacán). Empezó con la guitarra, se convirtió en un habitual de los festivales flamencos como guitarrista y un día, por casualidad, un piano cambió su destino. Se matriculó en el Conservatorio Superior de Música de Sevilla y pronto su talento comenzó a destacar. En estos momentos, representa sin duda una de las aportaciones más destacadas e innovadoras del panorama musical español. En 2021 presentó su sexto álbum, La roda del viento. Una obra ambiciosa con orquestas y corales flamencas que rinde tributo a la primera circunnavegación. Una prueba más del poderío de este lebrijano universal como compositor y como intérprete y con el Puerto Marítimo de Castelló celebró el pasado 8 de septiembre la rememoración delos 500 años de llegada de la Nao Victoria a Puerto. Yo también parto hacia un nuevo mundo, como Magallanes y Elcano, dice.
más info
INDENTIDAD
Estrenado en esta Bienal de Flamenco de Sevilla
“Llega siempre un momento en el que uno debe mirar hacia dentro” Dorantes
Sinopsis
La Identidad de Dorantes viaja por sus sentidos y por su realidad cultural. Su primera obra introspectiva donde, junto a él , entramos en la diversidades de sus mundos, los latidos de un jovencísimo corazón, la dulzura, la resistencia, la esencia, el poderio, la invasión del nuevo mundo y también la tolerancia, la preservación de la pluralidad cultural y a su vez, la apertura al mestizaje. Cuanto dramatismo contenido en cada una de sus pulsaciones, milimétricamente medias. Que dominio de los matices, un elegante y pasional Dorantes nos transporta por un rio de notas que nos lleva al mundo de la emociones. Vibrante.
Dice Dorantes
“La cultura es lo que confiere sentido humano a nuestras vidas. Conjugar la diversidad y la unidad, lo particular en lo universal, es lo que nos hará libres y nos hará iguales. Pero antes, debemos ser conscientes de nuestra propia identidad y mirar hacia dentro. Rescatar los recuerdos siempre aloja una emociónn, identificarla y sentirla es fundamental y tienen un poder inmenso porque a través de nuestras emociones tenemos acceso a un conocimiento realmente valioso de quienes somos y porqué somos ”
De Identidad se ha dicho:
-
Hace algún tiempo, el extraordinario clarinetista deUmbría, Gabriele Mirabassi, contó que encontróanacrónico en este momento de la músicacontemporánea , privilegiar la improvisación sobre lacomposición Y nunca fue una afirmación más proféticaescuchar el concierto de Dorantes en San Pietro in Valle, un espectáculo donde la auténtica composición prevalece sobre cualquier tentación de improvisacióncircense. Sobre Identidad por Cario Vantaggioli
-
Dorantes se sienta al piano muy discretamente, casi con sigilo. Entonces, cuando suena la música y se expone a su dominio absoluto sobre el teclado, demuestra ser aún más grande que su fama. Quiere contarnos su vida a través del piano de cola del Baluarte. A medida que avanza el recital, lo amplía hasta el punto de un acompañamiento orquestal o, por el contrario, lo reduce a una guitarra, manipulando su arpa. Sobre Identidad por Teobaldos
-
<<Conjugar lo particular en lo universal>> es uno de sus estímulos como artista y persona. No hay flautas, violines, cellos o bajos. Solo ante el piano con su sinfonismo melódico y polifonía flamenca con sonidos simultáneos y diferentes. Ajustada pulsación pianística y búsqueda a veces de sonoridades en la caja armónica. Salió por la puerta grande. Sobre Identidad por Marc Llorente
-Un trabajo de auténtica factura flamenca, en la que se reconoce, con la que se identifica. Nunca antes le había escuchado algo tan completamente flamenco, poniéndolo al mismo tiempo a nivel universal. Dorantes es uno de los artistas que pone al flamenco en el lugar de calidad artística que merece. A la altura de los grandes compositores y de las grandes músicas. AQUI MADRID
-Lo que llama la atención del artista es que su sensibilidad está siempre por encima del efectismo al que muchos acuden. De hecho, si Dorantes conecta con la emoción es porque su música se construye desde lo sutil y lo profundo. Igual que su Identidad ( SARA ARGUIJO)
-Todo un despliegue de virtuosismo y entrega emocional que nos dejó a todos con el corazón temblando y los ojos sonriendo. El CORREO DE ANDALUCIA
-Un recital de tripas y corazón. La música de Dorantes desborda vida. Por eso, escucharle tocar a solas en la intimidad de la imponente Iglesia de San Luis de los Franceses, verle cómo desliza los dedos sobre las teclas del piano y sentir cómo rebusca en sus tripas es conectar con aquello que un día fuimos o quisimos ser. Su piano cabalga entre el arraigo, la vivencia y lo espiritual hasta tal punto que, a veces, necesita encorvar su cuerpo y abrazarlo y otras alzar la mirada, como si quisiera llamar a los ángeles de los frescos del templo para que lo ayuden a elevarse. DIARIO DE SEVILLA
-La renovación de esas 224 teclas ha llegado de la mano de este artista y suenan más flamencas que nunca. Las 52 blancas y las 36 negras no tiene secretos para Dorantes, y la pulsación tiene el tempo exacto en cada momento con una tensión excepcional en el pedal. El soniquete es suyo y en ocasiones mete sus manos en la caja armónica para enmudecer la cuerda a la manera de John Cage, y lo hace a placer para conseguir otros sonidos e incluso para ejecutar una percusión diferente. ABC
-Dorantes explora, sin desdeñar las raíces y transita por un jazz latino en el que une lo flamenco y lo clásico. Las notas jazzísticas y flamencas se armonizan y coinciden en los dedos del pianista, y el genero de la nueva era que unifica variedad de músicas. LA INFORMACION